Todo Bull :: www.todobull.com

Bienvenidos al Blog de todo bull, dedicado a publicar la información sobre razas de perros, adiestramiento, enfermedades entre otros temas ...

lunes, 27 de julio de 2009

UNA CUESTIÓN DE LÓGICA

El origen como especie de su amigo Truco y la relación que mantiene con nosotros desde hace 15.000 años, es un tema que ha suscitado mucha polémica, ha inspirado multitud de hipótesis y ha hecho que varios autores lo hayan investigado utilizando todos los medios que la ciencia pone a nuestro alcance.De esta forma, hoy día sabemos que el perro es una especie procedente del lobo pero que, en la actualidad, prácticamente ya no tiene que ver nada con sus patrones de conducta si exceptuamos, su tendencia gregaria, alta jerarquización y posibilidad de hibridación.En 1997, científicos como Savolainen, Vila o Wayne determinan, por comparación entre las secuencias del ADN. mitocondrial de perros y lobos, que aquel desciende este y que las demás especies de cánidos, como el coyote o el chacal, se separaron de los lobos hace más de un millón de años. Una vez determinado su origen genético la siguiente duda planteada puede ser la de si el lobo fue domesticado en un momento histórico y en un lugar determinado o si, por el contrario, esta domesticación fue diversa en sitio y tiempo.Para responder a esta cuestión, Savolainen y sus colaboradores examinan secuencias de ADN de más de 600 perros de distintos lugares y llegan a la conclusión de que todas las poblaciones de perros proceden de un mismo y estrecho pool génico, es decir, de muy pocos antepasados genéticos. En el mismo estudio se estudia la variabilidad genética para fijar el sitio de domesticación y se fija el Este asiático como lugar de aparición, hace 15.000 años, de la especie de nuestro amigo Truco.Pues bien, resumo la trayectoria de la aparición del perro en pocas hipótesis:
Desciende del lobo.
No está emparentado, en la descendencia próxima, con el chacal ni el coyote.
Procede, como especie, de muy pocos ejemplares de lobo.
Apareció en el Este asiático hace unos 15.000 años. Está claro que los primeros restos arqueológicos de perros domésticos aparecen en Oberkassel (Alemania) y Ein Mallaha (Israel) y datan de unos 12.000 años. Concretamente, en este último yacimiento, aparece una mujer abrazada a un perro. El problema es que según Thurston los huesos de lobos y homínidos han aparecido juntos desde el Pleistoceno medio, es decir, desde hace unos 400.000 años lo que confirmaría la hipótesis de la descendencia lupina del perro pero también nos presentaría las preguntas más difíciles de responder: -¿Qué pasó entre hombre y lobo desde 400.000 años atrás y los recientes 15.000? - ¿Quién se acercó a quién? - ¿Fue el hombre quien domesticó al lobo? - ¿El perro es una especie auto domesticada? Efectivamente el periodo de domesticación que separa a las dos especies ha sido el responsable de esas diferencias morfológicas y conductuales que se conocen como Neotenia. Pero antes de esa domesticación, el lobo debió estar muy próximo al hombre para que pudiera ser domesticado o lo que es lo mismo, tuvo una “proximidad” de 385.000 años como mínimo.Nos encontramos por tanto, en un vacío histórico de mucho tiempo, que la ciencia no puede llenar. En ese vacío, el lobo tomó contacto con el hombre, se domesticó o fue domesticado, cambió su carácter, se adaptó a un ecosistema distinto, transformó y diversificó su morfología y más aun; creó una nueva especie. Hasta aquí la ciencia, después la especulación y al final, como siempre, la lógica. Yo explicaba a mis alumnos este "momento oscuro" de la filogenia canina, con más detalles de los que les expongo a usted, lector y con más datos de referencias bibliográficas. A continuación les propuse que lanzaran sus hipótesis sobre el tema no sin antes proponerles dos alternativas:
¿Fue el hombre quién se acercó al lobo para domesticarlo?
¿Fue el lobo quién se acercó al hombre para que este y posteriormente, lo domesticara para su aprovechamiento como especie? Como esta pregunta es obligada para todos los alumnos y además yo no tengo la demostración científica para su respuesta, el debate se extendía entre hipótesis de una u otra alternativa apoyadas por autores de uno u otro parecer. Algunos eran partidarios de la hipótesis de comensalismo de Meniel; “El lobo se acercó a los campamentos humanos para comer y ser comido a su vez”. Luego a alguien se le podía haber ocurrido la idea de domesticarlo por primera vez. Otros se aferraban a la romántica teoría de Lorenz: Algun cazador trajo al campamento una cría de lobo, se le entregó a un niño, fue criado en cautiverio y comenzó la domesticación. Una alumna llamada Eva, formada ya en el concepto de selección natural, se inclinó por la hipótesis segunda y además argumentó su decisión en estos puntos:
El lobo descubrió una fuente de recurso nueva y productiva, cerca del campamento humano.
Solo se acercaron a esta basura los que, de alguna forma, tuvieran un mejor carácter y algunos rasgos más "suaves" que los demás.
En este momento interviene la selección natural premiando estos caracteres y fijándolos en su mensaje genético.
El hombre se acerca a los ejemplares más dóciles e introduce, a posteriori, la selección artificial como etapa de la domesticación. Si se fija usted lector, verá que esta teoría coincide en el tiempo de convivencia hombre lobo, en el estrecho pool génico de los progenitores, en el sitio de domesticación y en la fecha. Esta hipótesis, más técnica, pormenorizada y comprometida, también fue desarrollada por el matrimonio Coppinger y bautizada como la hipótesis de Pinocho pero lo sorprendente es que mi alumna no había leído a estos ni a otros autores. Cuando le pregunté que método había utilizado me dijo algo así como que el mejor: la aplicación de la lógica. Lleva razón Eva en que, cuando no sabemos como explicar algo que no puede ser demostrado, lo mejor es utilizar algo a lo que no estamos acostumbrados; el sentido común que, como dicen en mi tierra, desgraciadamente es el menos común de los sentidos. Si la lógica es la cualidad y método de lo razonable, mi alumna hizo una buena demostración de este método. Lo mejor de todo es que ella salió contenta de su razonamiento y yo recibí un apoyo a la hipótesis que, por cierto, también comparto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario